Patrones de citas en revistas depredadoras
Avances de un proyecto en desarrollo
Carlos G. Figuerola [figue@usal.es]
Daniela Niacato Chuquisalada [danielaniacato@usal.es]
Universidad de Salamanca, IBERSID 2022
Introducción
- investigación sobre aplicaciones de ego-nets
- un campo de aplicación: citas bibliográficas
- hipótesis de partida:
- diferentes patrones de citas (múltiples criterios)
- egonets permiten diferenciar esos patrones
- trabajo en marcha
Revistas depredadoras
Una revista depredadora es una publicación académica con un modelo de negocios explotador que implica cobrar a los autores cargos por procesamiento de artículos sin comprobar la calidad y la legitimidad de los textos y sin proporcionar los servicios editoriales y de publicación que las revistas académicas legítimas proporcionan, sean o no de acceso abierto
Revistas depredadoras
- abundante literatura sobre características (cómo identificarlas)
- listas de revistas depredadoras
- la lista Beall
- otras listas
- Congresos depredadores
Análisis de redes
- muy utilizado en bibliometría
- evaluación de la producción científica
- fuentes (revistas, congresos …)
- investigadores
- instituciones
- redes de colaboración
- exploración y análisis de topics
- topics emergentes
- interdisciplinaridad
Ego-nets
- Egocentric Network: red formada en torno a un nodo específico
- permiten caracterizar ese nodo en función de sus enlaces o relaciones
- usos y aplicaciones diversos
- elaboración de patrones de comportamiento individual
- construcción de tipologías
- detección de anomalías
- análisis de patrones de citas con ego-nets
Obtención de datos
- obtener artículos + referencias
- fuentes habituales: WoS, Scopus
- problema:
- revistas depredadoras no indexadas
- mucha literatura sobre depredadoras en bases de datos bibliográficas
El caso de Asian Pacific Journal of Tropical Disease
- considerada ampliamente como depredadora
- incluída en Scopus (y otras bases de datos)
- poca información
- registros para 2011-2017
- hay registros para otras fechas diferentes
- algunas claramente erróneas
Datos generales
núm artículos (2011-2017) |
1433 |
núm referencias |
6.192 |
revistas diferentes citadas |
1.408 |
referencias / revistas dif. citadas |
4,0 |
|
|
Revistas más citadas por APJTD

ego-net APJTD (1)
(top 25)
1 |
154 |
456 |
5 |
141 |
0,239 |
2 |
212 |
768 |
8 |
184 |
0,284 |
3 |
216 |
816 |
8 |
186 |
0,281 |
Parasitology (no-depredadora)
núm artículos (2011-2017) |
1433 |
núm referencias |
6.192 |
revistas diferentes citadas |
1.408 |
referencias / revistas dif. citadas |
4,0 |
|
|
Parasitology |
|
núm artículos (2011-2017) |
1.321 |
núm referencias |
71.872 |
revistas diferentes citadas |
1.594 |
referencias / revistas dif. citadas |
45,09 |
|
|
Revistas más citadas por Parasitology

Coeficientes básicos de redes
APJTD
1 |
154 |
456 |
5 |
141 |
0,239 |
2 |
212 |
768 |
8 |
184 |
0,284 |
3 |
216 |
816 |
8 |
186 |
0,281 |
Parasitology
1 |
62 |
168 |
4 |
88 |
0,219 |
2 |
134 |
504 |
6 |
114 |
0,304 |
3 |
142 |
600 |
6 |
118 |
0,326 |
4 |
142 |
624 |
6 |
117 |
0,323 |
Otras medidas

Conclusiones
- es difícil obtener datos de revistas depredadoras
- las redes resultantes son parecidas
- la red depredadora presenta menos clustering
- la red depredadora tiene más nodos
- la red depredadora es más dispersa
- es preciso comparar con más revistas